jueves, 4 de agosto de 2011

Illescas Su descripción en el siglo XVIII (segunda parte) por Fernando Jiménez de Gregorio

En la entrada anterior, nos quedábamos con lo que producían la tierra y los cultivos en nuestro pueblo, cabe decir, que preguntando a mi padre si se acordaba de que hubiese cultivos de cirolar en el pueblo cuando era pequeño, me dice que quedaban muy pocos y actualmente cree que ninguno, de los de antaño se entiende.
Pasamos a descubrir más sobre la riqueza económica de nuestro pueblo (en el siglo XVII).

Ganadería; Es un país agrícola, teniendo importancia solamente el ganado de labor, con treinta bueyes, doscientas mulas, cincuenta cabezas de caballar, trescientas de asnal, también aprovechando para la arriería; doscientos cerdos, carece de lanar; sólo el convento de religiosas mantienen algunos carneros para su consumo. Un palomar extramuros que de un beneficio de 600rls.
 Gran compañero y amigo de muchos
Industria; Cuatro molinos aceiteros, con un rendimiento, tres de ellos por unidad de 200 rls. No funciona uno por escasez de aceituna. Una tenería para fabricar suela y cordobán, situada a extramuros; produce 3000 rls. Hay muchas mujeres y jóvenes ociosas que podrían ocuparse en alguna fábrica, si la hubiera. (Mismamente como ahora, ya se notaba el paro por aquel entonces).
 Se explota un yacimiento de yeso.
Grabado del interior de un molino de aceite siglo XVIII
Comercio; Hay una feria que tiene lugar en último día de agosto, de septiembre según otro informante; (la feria de Illescas es el 31 de agosto y el 1 de septiembre, se ve que no se pusieron nunca de acuerdo en este tema, pues son varias fuentes las que concuerdan en las dos fechas).
Se venden muletas para la labor, coches que valen de 70 a 80 doblones. (Cuenta mi padre que cuando era pequeño, había una feria grande de ganado y agrícola, el y otros niños, vendían agua en un botijo a las gentes que andaban por la feria)
Grabado de una feria del siglo XVIII
Hay dos lonjas o almacenes, uno de la compañía de Caracas. (La Real Compañía Guipuzcoana de Caracas fue constituida el 25 de septiembre de 1728 en virtud de una Real cédula expedida por el rey Felipe V, para establecer un esquema de intercambio comercial recíproco y exclusivo entre Madrid y la provincia de Venezuela), en los que se vende cacao, azúcar, canela, aceite, pescado, hierro, ropas de seda, lana, lienzos al por mayor, a mercaderes de Toledo y de otros lugares de la comarca. Se vende también al por mayor tocino. Ambas lonjas tienen un beneficio de 6.600 y de 4.400 rls.
Compañía Guipuzcoana de Caracas .
Tributos; Satisface por el servicio ordinario y extraordinario 2200rls. Estiman los vecinos que están muy cargados en estos años de mediados del siglo XVIII, porque se habían enajenado muchas haciendas, pasando de manos civiles al estado eclesiástico; como es sabido en ese tiempo no tributan; disminuyendo por tanto el número de contribuyentes sin modificarse la cantidad tributada. (Al parecer lo de “hacienda somos todos” para la iglesia no contaba).

Bienes de propios; Casas capitulares, cárcel pública, carnicería, tienda-abacería, siete parcelas de tierra de sembradura, suman cincuenta fas. Un prado para el ganado de labor de ciento cincuenta fas, llamado “La Serna”, (ahora es “el praó”).
Tres eras de emparvar con tres fas. Los derechos de medidor de vinos, del fiel de la romana, medida de pan y derecho del amotácen de pesos y medidas, valen 1800rls. Estos derechos fueron cedidos por Felipe III, a cambio de un servicio pecuniario prestado por los vecinos.

Romanas de la villa.
(Quizás de todos estos "ramos" es el del Fiel Medidor o Pesas y Medidas el más significativo, todos los vecinos tenían que recurrir alguna vez al Fiel Medidor para que interviniese en las transacciones económicas de venta de trigo y otros productos; o tuvo que hacer uso de la "Romana de la Villa" o de la "medida de caber seis celemines". Se pagaba al arrendatario de Pesas y Medidas "por el uso de las medidas de la villa, que era voluntario, Por cada fanega de trigo, centeno, cebada, escaña y avena. Por cada arroba de aceite, arroz, garbanzos y habichuelas. Por las verduras y legumbres puestas en la Plaza. Las "Pesas y Medidas de la Villa" eran "confrontadas" anualmente con objeto de que sus pesos fuesen exactos y no hubiese posibilidad de fraude; incluso se obliga a los industriales, vendedores de comestibles y vino, a "confrontar sus pesos y medidas con los de la Villa" a fin de que "den justos los pesos de los géneros que despachan para que los compradores sepan que se les pesa o mide con los pesos y medidas confrontadas...”)
Gastos Concejiles; entre otros el salario del maestro de primeras letras, del corregidor, del relojero público y de las funciones parroquiales.

Servicios; siendo una villa de mucho tránsito en la mitad del camino de Madrid a Toledo, se mantienen bien sus tres mesones con 1500. 2.200 y 900 rls, de renta (y eso que aún no estaba el Bohío con su estrella michelín). Abundan pequeñas tiendas de mercería en total cinco, es donde se venden paño, bayetas, jerguillas, lienzos, hilos, chocolate, azúcar, especería, garbanzos, listonería, fruta verde y seca (por verde se entiende madura) suponiendo un beneficio de 4.300 rls. Dos tiendas de abacería en donde se venden, al por menor, tocino, pescado, aceite y jabón. Con 1900rls de beneficio. Tres panaderías con 4.750rls. Una carnicería cargada con 4 mrs. Por libra de carne vendida, a favor del concejo; su venta es de 1.100 rls. LA aguardentería también con 1.100 rls de beneficio.
Esta imagen del Colmado de puente viejo ( serie antena tres) nos da una idea de como serían las tiendas de nuestro pueblo.
Enseñanza; Un maestro de niños, al que se le supone un beneficio de 1.100 rls. Una escuela de gramática. Algunos jóvenes asisten a las clases de Filosofía del Convento de los Padres Franciscanos.

Cartilla o Silabario usado en aquella época en las escuelas.

Beneficencia; Hay dos hospitales; uno el de la Santa Casa de Nuestra Señora de la Caridad y otro, para pobres, agregado a él, en una administración común,
Santuario de nuestra Señora de la Caridad.
Bien, llegados a este punto, nos damos cuenta de que Illescas y su riqueza económica, social  y cultural ,nada tienen que ver con lo que nos viene acaeciendo los últimos años, pues desde mucho antes, a sido un pueblo próspero y trabajador, aunque no pueda evitar ser administrado por advenedizos venidos a más, mercachifles y otras especies, que se aprovecharon y aprovechan de todo el esfuerzo y sudor, de nuestros antepasados y de los actuales. Pero Illescas siempre se levantará y tendrá un lugar en la Historia mal que le pese a unos cuantos.

Gracias por ser parte de este humilde tributo a nuestra querida tierra.

No hay comentarios:

Publicar un comentario