Santuario de la Virgen de la Caridad, ( nevada 2010). |
Los habitantes de Illescas y los de pueblos colindantes, tienen gran devoción a la Virgen de la Caridad, de hecho Illescas está plagado de “caridades” y “milagros”, lamentablemente solo de nombre, pues como bien sabemos todos, el hábito no hace al monje ni el nombre a la persona.
Pero como me voy por otros derroteros que no vienen al caso, lo que quiero decir, es que el gran afecto que se tiene por esta imagen, es igual o mayor que la ignorancia que se asume sobre su instauración o posicionamiento en el lugar que ocupa actualmente.
Los habitantes de Illescas, definen el Hospital, como Iglesia, Basílica, Santuario etc.… Habiendo ciertas digamos “diferencias” entre unas y otros.
Pero lo cierto es que a este “edificio” se le puede considerar de las tres formas, no obstante, yo personalmente prefiero referirme a el como santuario, por ser el templo en que se venera la imagen por la que mi pueblo siente especial apego.
Lo que el señor Alberto de Aguilar supo de todo aquello nos lo dejó en su libro.
![]() |
Pintura de San Ildefonso, El Greco, Santuario de nuestra señora de la Caridad de Illescas. |
En el año 636, San Ildefonso, Arzobispo de Toledo, (claro que en aquella época no sería santo aún), mandó construir a expensas suyas un convento de monjas y honradas dueñas de la Orden de San Benito, en el pago Dubiense de la villa de Illescas. Cuál era el sitio donde radicó este pago y su monasterio, es un asunto que sólo por conjeturas podemos averiguarlo.
El único historiador que de esto se ha ocupado, es el Jesuita Fray Gaspar, que en su libro dedicado a la Virgen de la Caridad, cree estar colocado en el sitio llamado de la Aldehuela, por su proximidad a la villa, su dirección camino de Toledo y por su mismo nombre. Esta explicación, por demás ingenua, carece en absoluto de fundamento. Los Historiadores coinciden en que el citado pago y su monasterio estaban junto a la villa de Illescas, sin precisar distancia, y en dirección de Toledo y Talavera. Si efectivamente esta era su situación, mal podía ser la Aldehuela su sitio, pues hasta hace pocos años, este citado sitio, formaba parte del casco del mismo pueblo, por donde en tiempos de su prosperidad tuvo su principal expansión, y lo comprueban las escrituras de casas en que consta que sus puertas y balcones abrían al Arroyo de la Aldehuela. (Tal arroyo, no existe en la actualidad, aunque su cauce, ocasiona muchos trastornos a los bomberos de Illescas, por haberse edificado encima, además de edificios privados, que en su día tuvieron dificultades con la cimentación, el Centro de Especialidades, Diagnostico y tratamiento).
A más la presencia de la Parroquia románica de El Salvador, que se levantaba en la populosa Barriada, demuestra constituir un gran núcleo de población lo que son hoy campos de labrantío, (y hoy otra vez núcleo de población, es el ciclo de la vida). Luego, lógicamente, tenemos que buscarle en otro sitio de su término.
Vista de Illescas desde "el cerrón" |
Pasando revista minuciosa a éste, nos encontramos con que al Suroeste de él, y precisamente entre los caminos de Toledo y Talavera, existe un pago llamado Balanzana que, según tradición, alojó en tiempos al poblado de su nombre y un convento. El sitio asignado a éste es el llamado actualmente “Cerrón de Balanzana”, altozano de muy buena orientación y que domina aquellos parajes.
Que en este pago debieron de estar aldea y convento, no cabe dudarlo pues en algunas tierras se encuentran restos diversos de cerámica antigua al removerlas con los arados, y en el citado cerro se han sacado piedras de cimentación en grandes cantidades en épocas aún cercanas. (Si te paseas por el cerrón hay cantidad de restos cerámicos y piedras de cimentación esparcidas por todos lados y por las tierras colindantes)
Creo por tanto, más verosímil fuese este el sitio donde se alzó el Monasterio por su distancia a Illescas de
Excelente articulo.
ResponderEliminar